Es una aldea prehispánica que fue cubierta de lava hace más de mil años y que se ubica dentro de una de las capitales más pobladas del mundo, la Ciudad de México.
Arqueólogos creen que en el lugar se encuentra información valiosa sobre el período Preclásico o Formativo Medio, que ocurrió del año 1.200 al 400 antes de Cristo.
Una etapa donde se presentan los rasgos de civilización propios de los primeros pueblos mesoamericanos, y por ello se considera importante en la conformación histórica de la zona conocida como Cuenca de México.
Allí precisamente se asentaron algunas de las principales sociedades antiguas del continente americano, como los aztecas.
Es una región geográfica en el centro del país donde ahora se encuentran los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Distrito Federal y Puebla.
La aldea que propone un viaje en el tiempo se encuentra en el sur de la capital mexicana, en la zona de Cuicuilco que es uno de los primeros sitios de investigación arqueológica del país.
Los primeros objetos se encontraron en 1917 y 1924, cuando se cavaron cuatro túneles para ubicar la superficie de la aldea cubierta por seis metros de lava.
Sin embargo, los trabajos se abandonaron durante décadas, hasta que recientemente los retomó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En la nueva investigación se encontró un trazo arquitectónico que podría ser el cimiento de una casa.
También aparecieron trozos de cerámica, figurillas y navajas de obsidiana que conservan su filo.
Es un hallazgo valioso, creen los investigadores, porque muestra rasgos de la vida cotidiana de esos primeros pobladores de la Cuenca de México, antes de la llegada del pueblo azteca.
Un ejemplo es que la mayoría de los utensilios domésticos fueron sometidos a un proceso térmico intenso; asimismo, los trozos de obsidiana conservaron su filo.
En la comunidad El Pedregal, los agentes de la Guardia Civil localizaron un laboratorio clandestino en el que se encontraron 14 tambos de sustancia granulada con las características propias de la metanfetamina
Con su rehabilitación y la instalación de paneles solares para su operación, se prevé una mejora significativa del medio ambiente al permitir la reutilización del agua tratada para cultivo agrícola ante la sequía y escasez en las comunidades indígenas
Ramírez Bedolla asumió el compromiso de mantener la tendencia a la baja en la incidencia del homicidio doloso para que Michoacán se sitúe fuera de los estados con más casos