Los mexicanos podrán conocer de primera mano cómo era la UNAM y cómo festejamos el Bicentenario de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución Mexicana
Para 2060, un tesoro espera asombrar a las generaciones que no vivieron el mundo antes del Covid-19 y, en menor medida, a quienes hoy en su infancia lo están sobrepasando: las cápsulas del tiempo de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Secretaría de Educación Pública cumplieron este 2020 su primera década bajo resguardo.
En 2010, para conmemorar el centenario de vida de la máxima casa de estudios, nació el proyecto para resguardar la memoria de lo que la UNAM representa. Así fue como en noviembre de ese año se instaló la cápsula del tiempo con ocho mil 432 archivos de información digitalizada –académica, artística, científica y humanística- y 16 objetos simbólicos sobre la universidad de ese año.
“Había que celebrarlo y la UNAM realizó festejos y publicaciones y una de ellas fue la colocación de una cápsula del tiempo que reuniera una serie de elementos que reflejaran lo que era la universidad hace 10 años cuando José Narro era rector”, recuerda Cortés en entrevista para la Organización Editorial Mexicana.
Con la encomienda de salvaguardar el bienestar y el patrimonio de la población, los agentes de la Guardia Civil se desplegaron al kilómetro 24 a la altura de Tiripetío de la citada vía, donde manifestantes cerraron el paso a la circulación en ambos sentidos.
Durante su discurso, la arquitecta resaltó detalles del proyecto de construcción que respetó la identidad de Pátzcuaro
En esta primera entrega se favorecieron a agricultores de las zonas rurales de Ticuítaco, El Jagüey, Taquiscuareo, Los Melgoza, San Cristóbal, entre otras poblaciones.