La conquista de Michoacán

El cazonci Zuanga, gobernante de Tzintzuntzan, capital del imperio purépecha, recibió a unos embajadores que venían directamente de Tenochtitlán.

Los mexicanos, que representaban al reino enemigo de los purépechas, venían en son de paz y con gran preocupación le transmitieron un urgente mensaje al cazonci: habían llegado a la capital de México unos hombres extraños, montados en animales parecido a grandes venados y desde sus brazos sonaban truenos como cuando se acercan las grandes tempestades. Zuanga no les creyó. ¿Porqué creer en los mexicanos, los grandes enemigos del reino? ¿Sería una trampa para hacerlo salir de su territorio y atacarlo? ¿Cómo creer que unos hombres tenían brazos que hacían truenos?
Este es uno de los primeros capítulos de la Micro Serie “La Conquista de Michoacán” que El Colegio de Michoacán, a través de su Centro de Estudios Históricos, transmite cada lunes en punto de las 9 de la noche en todas sus redes sociales: desde YouTube hasta Facebook, pasando por Twitter, Instagram y Tiktok.
La institución fundada por don Luis González y González, autor de Pueblo en Vilo y padre de la microhistoria mexicana, da un paso adelante en la divulgación científica de la ciencia histórica y apuesta a los nuevos formatos y a las nuevas tendencias de comunicación, en donde las plataformas digitales y los llamados social media tienen un papel fundamental para llegar a nuevas audiencias. Una de estas nuevas tendencias es las microseries, donde los episodios suelen durar de dos a tres minutos y, a menudo, se reproducen pensado en formatos dirigidos a dispositivos móviles.
Este es el formato elegido por la historiadora y arqueóloga Claudia Espejel Carbajal, especialista en la historia de Michoacán, quien busca contar cómo fue la conquista de Michoacán, “un proceso histórico que emblemáticamente comenzó con la llegada de Cristóbal de Olid y sus tropas a la capital de reino de Michoacán en julio de 1522, hace 500 años”, subraya Espejel Carbajal.
A través de 30 cápsulas, de uno o dos minutos cada una, se podrá conocer los principales acontecimientos de esta historia, sin duda dramática, pero también fascinante, en la que intervinieron varios personajes muy interesantes tanto del bando indígena como del bando español.
La investigadora, perteneciente al Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, recalcó que esta producción audiovisual es también un homenaje al gran historiador Benedict Warren, autor del estudio más completo y detallado de la Conquista de Michoacán, quien falleció el año pasado.
"La Conquista de Michoacán” es una producción del Colmich que fue dirigida por Claudia Espejel, con asesoría del etnohistoriador holandés Hans Roskamp, integrante del Centro de Estudios de las Tradiciones de la misma institución, y cuenta con la narración de Marco Antonio Reyes Cabrera, la edición y animación de José Luis Juárez Tovar, así como la supervisión literaria de Isabel Ferrer.
El estreno de la serie fue el 23 de febrero, y los capítulos pueden visualizarse en las redes sociales del Colmich, mientras que los episodios nuevos serán estrenados cada lunes a las 9 de la noche, también por las redes sociales de la institución.
Por su parte el presidente y la secretaría general de la institución, Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell y Mirta Insaurralde Caballero, respectivamente, invitaron al público a seguir esta microserie en redes sociales para disfrutar y reflexionar sobre la historia de Michoacán.

Subscríbete  a nuestro newsletter

No te pierdas la oportunidad de estar conectado con Guizar Comunicación y recibir contenido de calidad directamente en tu correo electrónico.

Latest Posts

Blog details image
Arrow Icon
SSP detiene a 12 presuntos normalistas por el bloqueo de vías de comunicación

Con la encomienda de salvaguardar el bienestar y el patrimonio de la población, los agentes de la Guardia Civil se desplegaron al kilómetro 24 a la altura de Tiripetío de la citada vía, donde manifestantes cerraron el paso a la circulación en ambos sentidos.

Blog details image
Arrow Icon
Nuevo Mercado de Pátzcuaro, el más grande y moderno de Michoacán

Durante su discurso, la arquitecta resaltó detalles del proyecto de construcción que respetó la identidad de Pátzcuaro

Blog details image
Arrow Icon
CONTINUIDAD EN APOYOS AL SECTOR AGRÍCOLA DE LA PIEDAD

En esta primera entrega se favorecieron a agricultores de las zonas rurales de Ticuítaco, El Jagüey, Taquiscuareo, Los Melgoza, San Cristóbal, entre otras poblaciones.